Proyecto

Acuicultura Multitrófica Integrada en la Región de Aysén 

Mediante recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), del Gobierno Regional de Aysén y su Consejo, la semana pasada se lanzó formalmente el proyecto “Acuicultura Multitrófica Integrada”, que es ejecutado por la Universidad de Aysén, Salmones Blumar y SalmonChile, a través de su Instituto Tecnológico, Intesal.

El responsable de esta iniciativa es el académico de la UAysén, Cristián Mattar, quien explicó que se trata de un modelo productivo piloto sustentable e innovador para la región de Aysén, tal como se informa en El Divisadero, buscándose probar la interacción de un cultivo intensivo, en este caso salmones, con el de algas, como luga roja y negra.

Objetivos

Precisó además que entre los objetivos del proyecto está fortalecer la acuicultura, diversificarla e incorporar a su desarrollo a las comunidades del litoral, sin perder de vista que desde la arista científica, está también la necesidad de hacer frente, por ejemplo, a potenciales aumentos de eventos de Floraciones Algales Nocivas (FAN), ya sea por efecto del cambio climático, o bien a consecuencia de otras variables.

Por tal razón, poder diversificar la oferta de productos desarrollados por el sector acuícola regional, mediante la aplicación de investigación e innovación a través de una puesta en valor mediante el uso sustentable de los recursos naturales y los ecosistemas, es uno de los objetivos que sustenta esta experiencia.

El proyecto cuenta con el importante respaldo del sector privado, representado en esta caso por la empresa Salmones Blumar, cuyo gerente Pedro Pablo Laporte, precisó que también se ha priorizado el desarrollo integral de las comunidades del litoral de la región de Aysén, entre ellos por cierto, a los pescadores artesanales y sus emprendimientos.

“Se trata de una experiencia muy interesante de desarrollo sustentable que alterna la utilización de los centros de cultivo, que una vez en descanso, pueden ser utilizados mediante un sistema de rotación de especies, específicamente macroalgas para consumo humano y otros usos, lo que permite generar fuentes de trabajo a las comunidades locales de pescadores artesanales”, afirmó Laporte.

Por su parte el representante de SalmonChile en Aysén, Hernán Rebolledo Fernández, explicó que ya se identificaron área y centros de cultivos con los que trabajarán, para así poder iniciar las acciones en terreno, variable que cuenta con el respaldo de Sernapesca, para así obtener las autorizaciones pertinentes y apegarse a las normativas legales que se requieren para ejecutar este proyecto.

Por su parte Esteban Ramírez, gerente de Intesal, precisó que lo que se busca con esta primera experiencia de interacción trófica, es la Innovación Colaborativa, que requiere la participación conjunta de muchos estamentos en pos de una variable de sustentabilidad social, ambiental y económica, “porque involucramos a pescadores artesanales que tienen experiencia en el cultivo de algas y a otros que no, pero que quieren diversificarse y poder sumarse a futuro a una producción de algas de mayor escala y con claros objetivos comerciales”.

El 2019, una delegación integrada por representantes de Blumar, SalmonChile los pescadores artesanales, realizaron una gira a Japón y Corea del Sur, para conocer el uso de la tecnología ocupada en esos países para cultivar algas de consumo humano. Allí se fortaleció la idea de iniciar un proyecto de Acuicultura Multitrófica en la región de Aysén.

https://www.salmonexpert.cl/article/aysn-lanzan-proyecto-de-acuicultura-multitrfica/

Mediante recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), del Gobierno Regional de Aysén y su Consejo, esta semana se lanzó formalmente el proyecto “Acuicultura Multitrófica Integrada”, que es ejecutado la Universidad de Aysén en colaboración con Salmones Blumar y SalmonChile, a a través de su Instituto Tecnológico, Intesal.

El responsable de esta iniciativa es el académico de la UAysén, Cristián Mattar Bader, quien resaltó la importancia de la iniciativa para la región y  para el desarrollo de la investigación desde la Universidad de Aysén. Asimismo, explicó que se trata de un modelo productivo piloto sustentable e innovador para Aysén. Precisó además que “entre los objetivos del proyecto está fortalecer la acuicultura, diversificarla e incorporar a su desarrollo a las comunidades del litoral, sin perder de vista que desde la arista científica, está también la necesidad de hacer frente, por ejemplo, a potenciales aumentos de eventos de Floraciones Algales Nocivas (FAN), ya sea por efecto del cambio climático o bien a consecuencia de otras variables”, puntualizó.

Por lo anterior, el académico manifestó que es necesario poder diversificar la oferta de productos desarrollados por el sector acuícola regional, mediante la aplicación de investigación e innovación a través de una puesta en valor mediante el uso sustentable de los recursos naturales y los ecosistemas, es uno de los objetivos que sustenta esta experiencia.

El proyecto cuenta con el ie respaldo del sector privado, representado en este caso por la empresa Salmones Blumar S.A., cuyo gerente de salmones, Pedro Pablo Laporte, precisó que también se ha priorizado el desarrollo integral de las comunidades del litoral  de la región de Aysén., entre ellos por cierto, a los pescadores artesanales y sus emprendimientos.

“Se trata de una experiencia muy interesante de desarrollo sustentable que alterna la utilización de los centros de cultivo, que una vez en descanso, pueden ser utilizados mediante un sistema de rotación de especies, específicamente macroalgas para consumo humano y otros usos, lo que permite generar fuentes de trabajo a las comunidades locales de pescadores artesanales”, manifestó Laporte.

Asimismo, agregó que el proyecto es muy interesante pensando en la diversificación de la acuicultura y protección del medioambiente, y donde el rol de la academia, en este caso de la Universidad de Aysén, es protagónico, al igual que el compromiso de SalmonChile y de Blumar, resaltó el ejecutivo.

Por su parte el representante de SalmonChile en Aysén, Hernán Rebolledo Fernández, explicó que ya fueron identificada el área y centros de cultivos con el que trabajarán, para así poder iniciar las acciones en terreno, variable que cuenta con el respaldo del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Sernapesca, para así obtener las autorizaciones pertinentes y apegarse a las normativas legales que se requieren para ejecutar este proyecto.

Agregó que entre los objetivos de este proyecto FIC está también identificar iniciativas de innovación y competitividad desarrolladas en la región “en definitiva, evaluar económicamente el sistema de Acuicultura Multitrófica Integrada y desde sus resultados, pensar a futuro en un desarrollo a escala más comercial”.

Por su parte Esteban Ramírez Gerente de Intesal, precisó que lo que se busca con esta primera experiencia de interacción trófica, es la Innovación Colaborativa, que requiere la participación conjunta de muchos estamentos  en post de una variable de sustentabilidad social, ambiental y económica, “porque involucramos a pescadores artesanales que tienen experiencia en el cultivo de algas y a otros que no, pero que quieren diversificarse y poder sumarse a futuro a una producción de algas de mayor escala y con claros objetivos comerciales”.

En tanto,  el Consejero Regional Eligio Montecinos, integrante de la comisión de fomento productivo del CORE, destacó la puesta en marcha de este proyecto ya que va en la dirección que ese cuerpo colegiado ha definido como prioridad para el desarrollo del territorio. Indicó que esta experiencia deberá ser el punto de partida de futuros proyectos que tengan un impacto social y productivo potente entre la gente del litoral, “por lo que apoyar financieramente este FIC es también una señal de confianza para respaldar a un sector productivo que tiene mucho potencial y que debe ser capaz de demostrar que con innovación e incorporando a los pescadores, puede proyectarse y crecer sustentablemente”, acotó el representante de la provincia de Aysén.

Por su parte, el experto japonés Kota Wada, que asistió recientemente a una de las actividades que son parte de este proyecto FIC, señaló que Chile es el único país del mundo que ambientalmente puede tener un cultivo anual de algas, lo que se debe a las condiciones de temperatura de sus aguas marinas.

“Existe una tendencia mundial que avala el aumento del consumo de algas para diversos usos, incluida la producción de biogás, por lo que Chile tiene grandes perspectivas de desarrollo con este rubro, que además, permite ampliar las oportunidades para los pescadores y comunidades del litoral de Aysén que deben hacerse cargo de la explotación sustentable de los bancos naturales de algas que son muy abundantes en esta parte del país”, reforzó el experto nipón.

La técnica, conocida como “Acuicultura Multitrófica Integrada”, se basa en la producción de especies de algas y otros organismos de diferentes niveles tróficos y con funciones ecosistémicas complementarias, que permite que los alimentos y residuos, nutrientes y subproductos no consumidos de una especie sean capturados y convertidos en biomasa por otros.

La acuicultura multitrófica integrada (AMTI o IMTA, por sus siglas en inglés de Integrated Multi-Trophic Aquaculture) se define como la producción de especies de diferentes niveles tróficos y con funciones ecosistémicas complementarias de manera tal que permita que los alimentos, residuos, nutrientes y subproductos no consumidos de una especie sean capturados y convertidos en biomasa por otros (Troell, et al., 2003).

Y teniendo ello como base, la empresa Salmones Blumar en conjunto con la Universidad de Aysén y agrupaciones de sindicatos de pescadores artesanales de Puerto Aguirre, se encuentran desarrollando un proyecto que consiste en una primera etapa en implementar y evaluar AMTI en centros de cultivo de salmones con sistema de producción intensiva en la región de Aysén, como una metodología que favorezca la diversificación productiva del sector acuícola, mediante la incorporación de diversas macroalgas de interés comercial al ciclo productivo, con el objetivo de dar uso sustentable a los recursos naturales y ecosistemas.

En este marco, el gerente de Salmones Blumar en las regiones de Los Lagos y de Aysén, Pedro Pablo Laporte, detalló a AQUA que la Universidad de Aysén presentó un proyecto al Concurso Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) 2018, del Gobierno Regional de Aysén, denominado “Acuicultura Multitrófica Integrada, Región de Aysén” el cual fue aprobado en enero 2019, con inicio del proyecto en septiembre del mismo año.

¿En qué estado de avance se encuentra el proyecto, y cuáles son los volúmenes de cosecha?

Nos encontramos definiendo los centros de cultivo en los que se desarrollará el proyecto, considerando las tramitaciones sectoriales asociadas a los cambios de proyectos técnicos y presentación de pertinencias, en donde se solicitó a las autoridades competentes la incorporación de algas con una producción entre 10 a 20 toneladdas por ciclo productivo. En paralelo, se está evaluando qué tipo de especie de alga cultivar, dentro de las especies ya preevaluadas en otros estudios y de interés comercial.

Una vez definidos los centros y la especie, se realizará el diseño experimental para implementación del sistema multitrófico. Este trabajo se llevará a cabo en conjunto con las agrupaciones de pescadores, quienes cuentan con la expertise en temáticas asociadas a área de manejo de cultivo de algas y a la producción en sí. También se está evaluando una asesoría comercial para que este proyecto tenga sustentabilidad en el tiempo.

¿Qué los motivó a llevar a cabo esta iniciativa?

La acuicultura está calificada mundialmente como la alternativa más viable para incrementar el suministro de recursos de origen marino que demandará la humanidad considerando el aumento significativo de la población mundial, y al hecho de ser productos sanos y altamente recomendables para el consumo. Chile es el segundo productor mundial de salmónidos y su producción impacta directamente en el desarrollo económico, social, ambiental y territorial de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, en donde se desarrolla casi el 100% de la producción nacional.

No obstante, esta actividad está sometida a diversas poblemáticas y la discusión se ha centrado principalmente en cuánto y cómo impacta en el medio ambiente y en cómo proceder para desarrollarla de manera sustentable. Vemos en este proyecto una vía interesante de desarrollo que aborda esta problemática y que permite generar un desarrollo de otra actividad complementaria y sinérgica con la producción de salmones.

 

Dentro de los actuales procesos de producción marina existe un alto consumo de combustibles fósiles (debido a la instalación de estructuras productivas flotantes) los que, en algunos casos, pueden generar riesgos de derrames en su transporte, además de elementos flotadores que se mantienen a la deriva. Por otra parte, los eventos climáticos extremos (muy propios de la región) propician las condiciones ambientales para floración de algas nocivas. ¿Cómo se puede enfrentar un escenario marino futuro que actualmente es el pilar fundamental de la economía local en la región?

La Universidad de Aysén ya comenzó a trabajar en una visión holística, integrando para ello a los principales actores, a través de un encuentro de gran convocatoria realizado en la Uaysén, con el fin de desarrollar un núcleo de trabajo que permita satisfacer las actuales necesidades que existen en los sistemas productivos marinos y de esta manera, generar nuevas líneas de desarrollo. De hecho, el desarrollo de un centro de innovación focalizado en transferir conocimiento hacia todos los actores que desarrollan sus actividades en el mar es una interesante alternativa que permite un atajo tecnológico con un fuerte impacto en innovación social. Este núcleo no se concibe sin embargo, como una imprenta de papers científicos que solo unos pocos pueden comprender, muy por el contrario, esta plataforma de innovación nace de la propia necesidad de los actores del mar territorial para transformar sus problemas en oportunidades productivas reales y sustentables para la región. En este contexto, la Universidad de Aysén ya se encuentra trabajando en diversos proyectos tales como el Proyecto FIC 2018 denominado “Acuicultura Multitrófica” cuyo objetivo es presentar una nueva forma de producción acuícola conjunta en el que participarán pescadores artesanales de Islas Huichas, la Asociación de la Industria del Salmón y la empresa Salmones Blumar. Por otra parte, en el marco del proyecto Fondecyt-Regular de Conicyt que se ejecuta desde el Laboratorio de Geociencias, se instalará la primera torre de medición del potencial energético marino en la localidad de Raúl Marín Balmaceda y cuyos resultados irán en directo beneficio de sus habitantes. Por otra parte, hace unas semanas atrás, la universidad contribuyó en la limpieza de las playas cercanas al Parque Nacional Corcovado utilizando para ello, tecnología de drones que permitieron cuantificar la basura existente en cada playa, en una acción conjunta con pescadores artesanales de la zona, la secretaria regional ministerial de Medio Ambiente, Salmon Chile AG y el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca).

Todas estas acciones comienzan a crear las bases para una plataforma de innovación donde la Universidad de Aysén podrá contribuir con un férreo compromiso en potenciar los sistemas socio-productivos marinos de la región, que necesitan con urgencia, nuevas tecnologías para ayudar a los tomadores de decisiones en la resolución de problemas cotidianos prácticos con gran impacto social, económico y ambiental.